Complejo camino hacia unos ‘comicios libres’ en Venezuela

06.02.2019

Con la urgencia de allanar el camino para convocar elecciones presidenciales cuanto antes, la Asamblea, encabezada por el opositor Juan Guaidó, trabajan para escoger nuevos organismos electorales que garanticen comicios libres y justos. Pero el camino es lento.

El Congreso realizará un debate sobre las condiciones para tener "elecciones libres" una vez que se logre el cese de la 'usurpación' del poder que según el bloque encabeza Nicolás Maduro.

Guaidó se declaró presidente interino de Venezuela el 23 de enero argumentando que Maduro asumió su segundo mandato de seis años tras unos comicios 'ilegítimos'.

El diputado opositor Juan Pablo Guanipa comentó la necesidad de que se realicen elecciones lo más pronto posible aunque admitió que, a pesar de que la Constitución dice que el presidente interino debe convocar comicios en el mes siguiente a su asunción, "es imposible que en 30 días se pueda dar una elección".

Más de dos decenas de países de la Unión Europea (UE), apoyan públicamente a Guaidó, quien también cuenta con el respaldo de otros países que no pertenecen al bloque.

Luis Lander, director del Observatorio Venezolano Electoral, dijo al diario El Paísque lo primero es reestructurar el Consejo Nacional Electoral (CNE) y los órganos de justicia electoral, en los que interviene el Tribunal Supremo y la Contraloría, poderes totalmente plegados a Maduro. Los miembros del CNE fueron escogidos en procesos irregulares y sus decisiones han demostrado ser parciales, indicó.

El Gobierno uruguayo informó que una delegación de la UE, representantes de ocho países europeos y cinco latinoamericanos, entre ellos Ecuador, debatirán en Montevideo mañana la crisis en Venezuela. A partir de esta reunión, el grupo de contacto promovido por la UE tendrá tres meses para lograr un acuerdo.

La UE subrayó que el GCI (Grupo de Contacto Internacional) no busca mediar ni organizar un diálogo en Venezuela, sino coordinar los esfuerzos internacionales que buscan una solución pacífica y democrática a la crisis a través de nuevas elecciones.

Ni el Gobierno ni la oposición venezolanos están llamados a formar parte del grupo.

Responsables europeos expresan sus dudas sobre el éxito del grupo de contacto, máxime cuando ya fracasaron iniciativas de diálogo en el pasado y Maduro cuenta con el apoyo de China y Rusia, así como del Ejército.

La Asamblea también discute el ingreso de ayuda humanitaria, pero aún no está claro cómo lo logrará sin la autorización de Maduro y la cooperación de los militares, que le han manifestado lealtad.

Oposición aprueba ley de gobierno de transición

El Parlamento venezolano, de mayoría opositora, fijó en 12 meses la vigencia máxima de un eventual gobierno de transición encabezado por el autoproclamado presidente interino Juan Guaidó, que comenzaría cuando 'cese' lo que considera una 'usurpación' del poder por parte de Maduro.

"Una vez cesada la usurpación", Guaidó "ejercerá durante 30 días continuos como presidente encargado" para "conducir el proceso que conlleve a la conformación de un gobierno provisional (...) y la realización de elecciones presidenciales libres", establece la Ley del Estatuto para la Transición, aprobada este martes en sesión ordinaria.

Si hubiese "imposibilidad técnica para convocar" a las votaciones en esos 30 días, el Parlamento "podrá ratificar al presidente encargado como presidente provisional", con un mandato con "plazo máximo de doce meses".

El texto establece, sin embargo, que los comicios deberán "realizarse en el menor tiempo posible".

El Parlamento, en el camino a la transición, se comprometió a una renovación de todos los poderes públicos, incluidos los poderes judicial y electoral. (I)

NOTIGUAYAS
Todos los derechos reservados 2018
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar