Mosquitos, una visita molestosa en barrios de Guayaquil

20.02.2019

Jaime Arias observa un partido de fútbol en la sala de su casa en la ciudadela Vernaza Norte. El humo y el aroma del palo santo envuelven el ambiente, llegando al comedor, habitaciones y patio. En una pausa del cotejo, la noche del miércoles 13, opta por colocar repelente contra insectos en los rincones de su vivienda.

Jaime percibe esta temporada más mosquitos que en otros años. Mantiene puertas y ventanas cerradas, y además de quemar palo santo, prende un incienso en forma de espiral en el patio de su casa de la manzana 7.

"Aquí no se conoce la fumigación, ni siquiera pasan en carro hace unos dos años", lamenta Jaime, quien a cada rato se sacude el brazo para evitar el posible contacto con los insectos. Él no usa repelente por ser alérgico, al igual que su hijo Ronny, con quien convive a más de su esposa y dos nietos.

En Vernaza Norte se evidencia un estrago del invierno, los mosquitos. Los habitantes conviven con sus zumbidos y soportan picaduras que les dejan ronchas en las piernas y otras partes del cuerpo.

Dicen que llegan a ver manchas de mosquitos sobre la maleza y charcos.

Ronny, el hijo de Jaime, va al parque Samanes con incienso o palo santo para ahuyentar a los insectos que pululan en áreas verdes y las canchas de fútbol donde dos veces por semana él practica deporte con amigos.

En el parque lineal de la ciudadela Kennedy Norte, Belén Chacón y una sobrina avanzan por una caminera adoquinada, atraviesa zonas de árboles y juegos mecánicos. No es un paseo ideal porque son molestadas por los mosquitos. Quince minutos y desisten del paseo. "Era algo insoportable", menciona Belén.

En el parque de la Ferroviaria, las áreas verdes se mantienen en buen mantenimiento, sin embargo, los mosquitos también inquietan a grupos que practican bailoterapia.

En un parque de la manzana 10 de la décima tercera etapa de la Alborada hay maleza abundante. Una habitante, Melba Morales, aduce que ello atrae a los mosquitos. "Cuando llovizna temprano, de noche se alborotan, no han pasado a fumigar por acá", menciona Melba respecto al parque colindante con el Liceo Albonor y un jardín de infantes.

Ella teme que los niños que asisten a aquellos centros se vean afectados.

El Municipio en su campaña iniciada el mes pasado lleva adelante la fumigación con 75 operarios y la entrega de unos 50.000 toldos. En paralelo, el Ministerio de Salud suma 180.000 casas inspeccionadas y suman 64.309 casas fumigadas, según Carlos Tumbaco, encargado de la dirección zonal de Vigilancia de Salud Pública.

El especialista señaló que el control de vectores se realiza todo el año, no obstante, ahora se concentran más en el norte y sitios donde todavía se almacena agua para el consumo humano, según la estratificación del riesgo de las zonas.

Agrega que aplican promoción de salud visitando casa a casa eliminando criaderos, aplicación de larvicidas, fumigación intradomiciliaria y con fumigación ambiental por manzanas y termonubilizadoras.

En enero pasado se habían reportado 41 casos de dengue clásico, el 2018 se reportaron 75 en el mismo mes. Aún no se han reportado casos de Zika y Chikungunya. (I)

Se registra más venta de repelentes y palo santo

Ante la presencia de mosquitos en los alrededores de parques, áreas verdes o incluso en el interior de viviendas, los ciudadanos se abastecen de repelentes, palo santo e insecticidas para combatir los mosquitos.

Aunque brigadas de fumigación son desplegadas tanto por entidades municipales y estatales durante estos meses de lluvias, Edisson Marriot, representante legal de la Asociación de Farmacias de la provincia del Guayas (Asofar), quien tiene una farmacia en el centro sur, señala que la venta de repelentes estas primeras semanas del año pueden aumentar en comparación con el resto del 2019.

"Si en enero se venden cinco frascos que no se habían vendido en cuatro meses atrás, pero no es que llame la atención por este sector (centro), no hay un incremento mayor, en sectores vulnerables, estimó que sí se da un incremento en venta de cremas repelentes", sostuvo Marriot, quien tiene una farmacia en Francisco de Marcos y Los Ríos.

El representante de la Asociación de Farmacias sostuvo, sobre todo, que las ventas son de repelentes tipo crema, que también tiene más venta en comisariatos. Esa oferta se multiplica al igual que las fundas de palo santo en semáforos y mercados, según comerciantes.

Mientras tanto, Carlos Tumbaco, de la dirección de Vigilancia de Salud Pública Zona 8, recomienda en esta temporada tener la casa limpia, eliminar criaderos en tanques, botellas, tapillas y hasta huellas de mascotas en los patios.

Señaló que se puede evidenciar más presencia de mosquitos si la misma comunidad mantiene depósitos. "Donde se acumula agua es un criadero potencial para el vector, no solamente es la estrategia de echar fumigación ambiental también es la participación comunitaria", señaló.

Cifras de Ministerio

Destrucción de criaderos

En lo que va del año, el Ministerio de Salud ha realizado un total de 180.462 inspecciones en casas, en esas se han eliminado 893.000 depósitos de larvas y se abatizaron 547.984 depósitos tratados.

Viviendas fumigadas

En total 59.824 casas ya han sido fumigadas con insecticidas y 4.885 casas, rociadas con aplicación de insecticidas intradomiciliarias, suman 64.309 casas. Sobre manzanas un total de 16.436 fueron fumigadas con vehículo y 5.059 con sistema de termonebulización. 

NOTIGUAYAS
Todos los derechos reservados 2018
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar